
16 Abr NIC 1: todo lo que necesitas saber sobre la presentación de los estados financieros
En Ecuador, las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) tienen un papel fundamental en el entorno financiero. Principalmente, porque ayudan a garantizar que la información financiera sea transparente, comparable y útil para la toma de decisiones.
Entre las normas internacionales se encuentra la NIC 1, que además de ser de gran importancia, ocupa un lugar especial en la normativa. Esto se debe a que establece las bases para la presentación de los estados financieros.
¿Deseas saber a detalle sobre la NIC 1 y la presentación de estados financieros para asegurar un adecuado cumplimiento de la norma? Quédate hasta el final de este artículo y conviértete en un experto sobre el tema. ¡Empecemos!
Tabla de contenido
¿Qué es la NIC 1 y por qué es importante en la contabilidad?
Antes de abarcar los puntos clave y técnicos, es fundamental entender qué significa la NIC 1 y por qué resulta tan relevante en el ámbito contable. Empecemos por su definición:
• Definición de NIC 1: su impacto en la contabilidad y la presentación financiera

La NIC 1 es una de las normas que conforma las Normas Internacionales de Contabilidad. Su objetivo es dictaminar las bases para la presentación de los estados financieros para asegurar que sean comparables. Esto enmarca tanto con los estados financieros de periodos anteriores de la misma entidad como los de otras organizaciones.
En sí, la NIC 1 es la norma que define la estructura y el contenido que deben tener los estados financieros. Incluyendo los requisitos mínimos sobre toda la información que se debe incluir.
En cuanto a la importancia de la NIC 1, recae en los siguientes aspectos:
– Entrega las bases que se deben trabajar para la presentación de la información financiera a nivel internacional.
– Establece los requisitos mínimos que se deben implementar al momento de trabajar la información contable.
– Facilita la comprensión y comparación de los estados financieros, no solo al interior de la misma entidad; también con otras empresas.
– Promueve la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión empresarial
– Es una ayuda para los interesados, como inversionistas, acreedores y socios, ya que facilita la toma de decisiones económicas.
¿Cuál es el alcance de la NIC 1?
Ahora hablemos de cuál es el alcance de la NIC 1 en el proceso de realización de los estados financieros. En esta parte abarcaremos está temática y detallaremos a quiénes afecta y qué aspectos cubre. Empecemos.
• Alcance y aplicación de la NIC 1 en los estados financieros

La NIC 1 en contabilidad se debe aplicar en todas las entidades que preparan y presentan estados financieros. Entonces, la NIC 1 se debe aplicar en las empresas privadas, entidades públicas, organizaciones sin fines de lucro. En general, aplica a toda compañía que necesite presentar información financiera estandarizada.
Por otra parte, el alcance puntual de la NIC 1 aborda los siguientes factores:
– Es transversal a todos los estados financieros. Esto incluye el balance general, estado de resultados integral, estado de cambios en el patrimonio, estado de flujos de efectivo y notas explicativas.
– Rige las pautas para la identificación adecuada de los estados financieros, lo que incluye el nombre de la entidad, la fecha de cierre y el período cubierto.
– Impacta los principios generales para la presentación de la información financiera. Por ejemplo, la hipótesis de negocio en marcha, la base contable de acumulación, materialidad, compensación y la frecuencia de la información.
– Determina la estructura y contenido mínimo que debe tener cada uno de estos estados financieros.
– Precisa las directrices sobre presentación de la información comparativa entre períodos fiscales.
Características principales de la NIC 1
Tener claras las características de las NIC 1 es vital para entenderla por completo y así aplicarla sin riesgos de error. Por eso, acá te presentamos y detallamos las principales:
• Las características fundamentales que definen la NIC 1 en la presentación financiera

– Presentación razonable y cumplimiento con las NIIF: los estados financieros deben presentar la situación financiera, rendimiento y los flujos de efectivo. Para lograrlo, es necesario aplicar correctamente los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos que establece la norma internacional.
– Hipótesis de negocio en marcha: en la elaboración de estados financieros, es necesario evaluar la capacidad de la entidad para asegurar que puede mantenerse en marcha.
– Base contable de acumulación: también es conocido como devengo, la base con la que se deben preparar los estados financieros. El objetivo es que las transacciones se reconozcan cuando ocurren.
– Compensación: este aspecto determina que no se pueden compensar activos con pasivos, ni ingresos con gastos. Sin embargo, puede haber excepciones cuando la compensación esté requerida o lo permita alguna norma.
– Frecuencia de la información: significa que una entidad debe presentar un conjunto completo de estados financieros por lo menos una vez al año.
– Información comparativa: supone que la información que se presenta en los estados financieros pude ser comparada con la de periodos anteriores.
– Uniformidad en la presentación: quiere decir que la presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros debe mantenerse de un período a otro.
¿Cómo se realiza la presentación de los estados financieros según la NIC 1?
La NIC 1 en la presentación de los estados financieros tiene un rol imprescindible. Ya que es la norma que garantiza un adecuado manejo de la información.
Partiendo de lo anterior, detallamos los elementos clave que debes considerar en la presentación de los estados financieros según la NIC 1.
• Elementos clave en la presentación de los estados
financieros bajo la NIC 1

Estado de situación financiera o balance general:
Es uno de los estados más comunes, y abarca los activos, pasivos y patrimonio de una entidad. Es importante tener en cuenta que la información debe corresponder a un periodo fiscal específico.
Según lo establecido por la NIC, este estado financiero debe incluir partidas que presenten los principales aspectos financieros. Estos pueden ser:
– Cuentas por cobrar
– Inventarios
– Propiedades
– Planta y equipo
– Activos intangibles
– Pasivos financieros
– Provisiones
– Pasivo por impuestos
Estado de resultados y otro resultado integral:
Estos dos estados financieros se pueden trabajar como uno solo, también es válido hacerlo por separado, depende de ti. En su contenido, se comparten los ingresos, gastos y resultados de determinado período.
También, se incluyen otros resultados integrales que no son reconocidos en el estado de resultados. Algunos de ellos pueden ser ganancias o pérdidas por revaluación de activos.
Estado de cambios en el patrimonio:
En este estado financiero se reflejan los cambios en el patrimonio durante un período determinado de tiempo. Se debe incluir un resultado integral total, las contribuciones de los propietarios y las distribuciones a los mismos.
Fortalece tus conocimientos sobre las NIIF y su aplicación en el contexto ecuatoriano con nuestro webinar GRATUITO. Míralo ahora aquí:
Estado de flujos de efectivo:
Se encarga de proporcionar información sobre los cambios que se presentaron en el efectivo y equivalentes del mismo de la entidad, clasificando los flujos según procedan de actividades de operación, inversión o financiación.
Notas a los estados financieros:
Contienen información adicional a la presentada en los estados principales. Según la NIC 1, se deben incluir revelaciones requeridas por las NIIF y proporcionar explicaciones detalladas de partidas importantes.
• Ejemplos de la presentación de estados financieros según la NIC 1
Para que puedas tener una idea más clara del rol de la NIC 1 en los estados financieros, hemos desarrollado un ejemplo de la NIC 1, ¡no te lo pierdas!
Estado de situación financiera según la NIC 1:

En este ejemplo se muestra cómo se presentan los principales elementos del estado de situación financiera según la NIC 1. Como puedes observar, se incluye la información comparativa del período anterior, un aspecto clave al seguir la norma.
• Ejemplo de la NIC 1 en acción

Vamos a situarnos en una empresa comercializadora de muebles para oficina. Actualmente, debe determinar cómo clasificar un préstamo bancario de USD 1000. Originalmente, tenía un plazo de vencimiento de 5 años, y ya han transcurrido 4 años y 2 meses, por lo que están a 10 meses para su vencimiento total.
Entonces, partiendo de lo que dictamina la NIC 1, los activos y pasivos se clasifican como corrientes cuando:
– Se espera realizar, vender o consumir en el ciclo normal de operación
– Se mantiene principalmente con fines de negociación
– Es efectivo o equivalente, a menos que tenga restricciones
Lo primero es tener en cuenta el hecho de que el préstamo vence en menos de 12 meses desde la fecha de cierre. Partiendo de esto y lo que dicta la NIC 1, la deuda debe clasificarse como pasivo corriente, aunque originalmente fuera un préstamo a largo plazo.
Preguntas frecuentes sobre la NIC 1
En el punto final, te vamos a resolver las dudas más comunes respecto a la NIC 1.
• ¿Qué significa la NIC 1 para las empresas?

En las empresas debe ser de gran importancia la correcta aplicación de la NIC 1, debido al impacto significativo que tiene en puntos de gran importancia. A continuación, te detallamos cuáles son:
– Fortalece las políticas internas de las compañías, ya que al implementar estándares internacionales hay mayor seguridad en los procesos.
– Al preparar los estados financieros según los estándares de la NIC 1 resulta más sencillo que las partes interesadas los entiendan y acepten. Por ejemplo, si un inversor ve estados en línea y entiende los datos fácilmente, será más seguro que inyecte capital.
– Ayuda a las empresas a comparar su información financiera, permitiendo medir su desempeño con competidores y facilitando el análisis competitivo.
• ¿Qué implica la implementación de la NIC 1 en la práctica?

Al implementar la NIC 1 en una empresa es importante considerar varios aspectos; estos son:
– La empresa debe desarrollar o actualizar sus políticas contables para asegurar el cumplimiento de la norma.
– Es necesario verificar que todas las declaraciones se hacen bajo cumplimiento de las normas internacionales. Esto se debe hacer antes de finalizar los estados financieros.
– Es necesario impartir capacitaciones al equipo contable y financiero para que se familiaricen con la NIC 1 y demás normas internacionales acogidas en la empresa.
– Se debe realizar un proceso de evaluación en el proceso utilizado para la presentación de los estados financieros. Esto, con el fin de identificar las áreas que requieren cambios para cumplir con la NIC 1.
– Se debe asegurarse de que toda la información financiera esté adecuadamente divulgada en los estados financieros y las notas.
Sin Comentarios