
07 Abr NIC 16 en Ecuador: todo sobre Propiedad, Planta y Equipo
Dentro de las normas internacionales se encuentra la NIC 16: propiedad, planta y equipo. Esta norma, al igual que las similares, busca contribuir a la adecuada elaboración de los estados financieros.
En Ecuador, se debe aplicar la NIC 16 de manera adecuada, por eso, en este artículo te contamos todo lo que debes tener presente sobre ella. ¡Empecemos!
Tabla de contenido
¿Qué es la NIC 16 y por qué es importante en Ecuador?

La NIC 16 en contabilidad establece los criterios que se deben seguir para reconocer, medir y presentar los ciertos activos. Puntualmente, los que clasificados como propiedad, planta y equipo.
En Ecuador la NIC 16 es esencial para garantizar transparencia en los estados financieros. Esto, con el objetivo de alinear la contabilidad de los negocios con los estándares internacionales que plantean las NIIF.
Al asegurar el cumplimiento de la NIC 16, las empresas tienen mayor facilidad al momento de presentar informes financieros. Puesto que ayuda a garantizar mayor precisión y facilita la comparación de la información con los demás datos contables.
Objetivo y alcance de la NIC 16
El objetivo principal de la NIC 16 es guiar la gestión contable que corresponde al reconocimiento y medición de los activos fijos tangibles. Esto incluye elementos como terrenos, edificios, maquinaria, vehículos y mobiliario.
Ten presente que la norma se debe aplicar a todos los activos de propiedad, planta y equipo. Naturalmente, hay excepciones, pero son puntuales, y se aplican en aquellos activos regulados por otras NIC; como, por ejemplo:
– Activos biológicos (NIC 41)
– Activos mantenidos para la venta (NIIF 5)
– Propiedades de inversión (NIC 40)
– Derechos y reservas mineras
Tema relacionado: Qué son los activos intangibles
Principales criterios contables de la NIC 16
Según lo que dice la NIC 16 es necesario tener presente una serie de criterios al momento de su aplicación. A continuación, te los detallamos:

• Reconocimiento de propiedad, planta y equipo
Tener claro que es propiedad, planta y equipo según la NIC 16 es básico para la aplicación de la norma. Para reconocerlos es necesario cumplir con las siguientes condiciones:
– Probabilidad de beneficios económicos futuros: es cuando la entidad tiene la probabilidad de obtener beneficios económicos derivados del activo.
– Medición fiable del costo: se trata del costo de activos que pueden ser valorados con fiabilidad.
En Ecuador, las condiciones mencionadas anteriormente se complementan con normativas locales. Un ejemplo de ello es lo que la Superintendencia de Compañías ha establecido para ser considerado como activo fijo. En este caso, el bien debe tener un valor significativo y una vida útil de más de un año.
Por otro lado, es clave que tengas en cuenta que la NIC 16 también incluye los gastos de desmantelamiento como parte del costo. Es decir que, si al final de la vida útil de un activo, debes incurrir en gastos, como desmantelamiento, estos se deben incluir en la valoración inicial.
Para entender por completo este punto, vamos a ubicarnos en un ejemplo de desmantelamiento según la NIC 16. Imagina a una compañía minera situada en Zamora Chinchipe, instala una planta procesadora con un costo de USD 500.000.
Tras 10 años de uso, la planta procesadora llega al final de su vida útil, por tanto, se procede a su desmantelamiento y restauración del área. Este proceso tiene un costo estimado de USD 50.000.
Entonces, según la NIC 16, el costo inicial de la planta debe incluir los USD 50.000, por tanto, el valor total de la planta sería de USD 550.000.
• Medición inicial y posterior de los activos
La medición del costo según la NIC 16 para los activos que califican como propiedad, planta y equipo se debe valorar por su costo desde el inicio. Los aspectos que se deben tener en cuenta para la medición son los siguientes:
– Precio de adquisición: se trata de los aranceles de importación y aquellos impuestos que no sin recuperables. Es importante aclarar que son aspectos que se contemplan después de deducir cualquier descuento o rebaja del precio.
– Costos directamente atribuibles: son aquellos que se necesitan para que el activo esté en condiciones de operar. Algunos de ellos pueden ser los costos de preparación del emplazamiento, entrega inicial, instalación y montaje, y comprobación de funcionamiento.
– Costos de desmantelamiento: se trata de los costos que se generan al desmantelar ciertos activos, como maquinaria. Estos costos se deben incluir en la estimación inicial.
En cuanto a la medición posterior de los activos, según lo que determina la NIC 16, se deben seguir los siguientes modelos:
– Modelo del costo: se basa en el registro de los activos a su costo menos la depreciación acumulada, y el importe acumulado de pérdidas por deterioro.
– Modelo de revaluación: en este modelo, el activo se registra a su valor razonable menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de pérdidas por deterioro.
• Depreciación y vida útil en la NIC 16
La depreciación según la NIC 16 representa la distribución organizada de los activos a lo largo de su vida útil. En este punto es clave tener presente que el importe depreciable es el costo del activo menos su valor residual.
Ten presente que para efectos contables según lo que establece la NIC 16, las empresas deben estimar la vida útil que esperan de sus activos. Estas estimaciones deben ser fieles a las nociones reales.
Por otra parte, se encuentran los métodos de depreciación según la NIC 16, los cuales te detallamos a continuación:
– Método de unidades de producción: el cargo por depreciación se basa en la utilización o producción esperada del activo.
– Método lineal: en este caso, el cargo por depreciación es constante, es decir que, se trabaja a lo largo de la vida útil del activo.
– Método de depreciación decreciente: en este modelo, el cargo por depreciación, el activo va disminuyendo a lo largo de la vida útil.
En lo que respecta a la vida útil de los activos, la NIC 16 establece que debe calcularse teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
– Utilización prevista del activo.
– Desgaste físico proyectado.
– Obsolescencia, tanto técnica como comercial.
– Límites legales o restricciones respecto al uso del activo.
¿Aún tienes dudas sobre las Normas Internacionales de Contabilidad? Tranquilo, te traemos nuestro webinar GRATIS con todo lo que debes saber sobre la información Financiera bajo las NIIF en Ecuador.
Míralo ahora aquí:
• Deterioro y bajas de activos
El deterioro de los activos es otro aspecto importante que se contempla en la NIC 16. ¿Y de qué se trata? Imagina el valor en libros de un activo es mayor que su importe recuperable, en este caso, se debe reconocer una pérdida por deterioro.
La NIC 16 establece que, al final de cada período fiscal, una entidad debe evaluar si existe algún indicio de deterioro de algún activo. En caso de que esto ocurra, la empresa debe estimar el importe recuperable del activo.
Por otro lado, se encuentran las bajas de los activos. ¿Cómo saber cuándo esto sucede? Debes tener en cuenta estas situaciones:
– En caso de que debas vender o hacer cambios.
– Cuando ya no esperas obtener beneficios económicos a futuro.
También puedes leer: Qué es y para qué sirve una auditoría interna
• Regulaciones locales y adaptaciones en Ecuador
En Ecuador, se deben contemplar ciertas leyes y regulaciones locales que se deben contemplar en la aplicación de la NIC 16. Acá te detallamos las principales a considerar:
– Resoluciones de la Superintendencia de Compañías: es una regulación que proporciona guías adicionales sobre la adecuada aplicación de las NIIF. Naturalmente, se incluyen la NIC 16 y se enmarca dentro de la realidad de Ecuador.
– Reglamento de aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno: esta ley establece los porcentajes máximos de depreciación teniendo en cuenta los efectos fiscales. Estos son de gran importancia, ya que pueden diferir de la depreciación en el marco de la NIC 16.
– Revaluaciones con fines patrimoniales: en algunas ocasiones, las empresas hacen revaluaciones de activos para fortalecer su patrimonio. Al hacerlo, es indispensable aplicar la NIC 16 y considerar lo que estipula la Superintendencia de Compañías.
– Adaptaciones para PYMES: las pequeñas y medianas empresas pueden aplicar las NIIF para Pymes. Esta adaptación contiene una versión simplificada de los requerimientos de la NIC 16, haciendo más sencilla su aplicación.
– Tratamiento de activos en zonas especiales: en algunos casos, los activos son ubicados en zonas con incentivos fiscales, como en las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDES).
Errores comunes al aplicar la NIC 16 y cómo evitarlos

Durante la aplicación de las normas contables, es común cometer errores. Para que puedas evitarlos, te contamos cuáles son:
• Ignorar el enfoque por componentes
Cuando los activos de propiedad, planta y equipo contienen componentes significativos con diferentes vidas útiles, la NIC establece que deben contabilizarse por separado. Muchas veces se pasan por alto los enfoques.
Para evitar cometer este error, lo ideal es identificar y registrar de manera ordenada los componentes significativos. Al implementar un modelo de organización, lo ideal es asignar a cada activo con su propia vida útil y método de depreciación.
• No documentar adecuadamente las políticas contables
La documentación es un proceso clave en todo lo que respecta a la gestión contable y tributaria; sin embargo, es común pasarla por alto. Por lo que no es de extrañar que, en la documentación de políticas contables relacionadas con la propiedad, planta y equipo, se presenten errores y omisiones.
Para evitar cometer este error, puedes elaborar un manual de políticas contables que incluya todos los aspectos relevantes de la NIC 16. Asegúrate de mantenerlo actualizado y promover su lectura por parte de tus colaboradores.
• Basarse en vidas útiles fiscales en lugar de estimaciones reales
Este es otro de los errores más comunes en la aplicación de la NIC 16. Pues se suele aplicar el estimado de las vidas útiles fiscales que establece el SRI, sin considerar la vida útil real esperada de los activos en cuestión.
Asegura una vida útil realista de tus activos haciendo un análisis técnico de cada activo teniendo en cuenta su naturaleza. No olvides documentar este proceso adecuadamente.
También puedes leer: Todo sobre el Impuesto Sobre Ganancias
• No incluir todos los componentes del costo
La mayoría de las empresas suelen omitir los costos directos atribuibles o las provisiones por desmantelamiento en el costo inicial de sus activos. Para evitarlo, la mejor opción es crear un checklist con todas las pautas que exige la NIC 16.
Asimismo, es indispensable que asegures que sean consideras las pautas para que se apliquen adecuadamente.
• No hacer un seguimiento periódico a las estimaciones
Hacer seguimiento a la información es vital en todo proceso. En este caso, las estimaciones no son la excepción, de hecho, se recomienda revisarlas bimestral o semestralmente. En algunos casos, puede que requieran un seguimiento más seguido.
Evita inconvenientes con tu información relacionada con las estimaciones implementando un modelo de revisión. Realiza un estudio de los diferentes activos para determinar cada tanto tiempo debes hacer el seguimiento.
Aspectos finales a considerar sobre la NIC 16
La NIC 16 en contabilidad cumple un rol fundamental, pues su aplicación es vital en la gestión de estados financieros. Entre otros puntos clave; por eso, asegurar su correcta aplicación debe ser una prioridad para las empresas ecuatorianas.

Teniendo en cuenta lo anterior, te queremos compartir algunos aspectos finales que puedes considerar respecto a la NIC 16.
– El impacto en los indicadores financieros: la aplicación de la NIC 16 tiene efectos significativos en los indicadores financieros, como el ROA o el EBITDA. Por tanto, se hace importante comunicar la influencia de la norma a todos los interesados.
– Evolución constante de las normas: es común que las normas internacionales presenten actualizaciones de manera periódica. Es decir que, los profesionales del área deben mantenerse al tanto sobre los cambios de las normativas, ya que de ellos depende, principalmente, su correcta aplicación.
– Información que se expone en los documentos: la NIC 16 dictamina que se debe revelar en las notas a los estados financieros ciertos aspectos clave. Algunos de ellos son las bases de medición utilizadas, los métodos de depreciación, las vidas útiles o tasas de depreciación, entre otros.
– La NIC 16 interactúa con otras normas: la mayoría de las normas que conforman a las NIIF están entrelazadas. En este caso, por ejemplo, la NIC 16 interactúa con la NIC 36, la NIC 23 y la NIIF 5. Esto hace necesario que se trabaje un enfoque integral en su aplicación.
– Trabajar con un software contable especializado: la correcta aplicación de todas las normas no es tarea sencilla; por eso, se han desarrollado diversas herramientas que apoyan esta gestión. Los sistemas contables son una de ellas y, quizás, la más efectiva, pues aplica las normativas de manera automatizada y segura.
¿Te ha gustado este artículo y te gustaría acceder a más contenido similar? Recuerda que puedes suscribirte al blog de Siigo Contífico, solo debes llenar el formulario que encuentras aquí abajo.
Sin Comentarios