Qué es una proyección financiera

¿Qué es una proyección financiera? Ejemplos y claves para calcularlo

La transparencia y la precisión en la gestión financiera son pilares en una organización que desea tener una credibilidad sólida. Es por ello que, se realizan las auditorías financieras, un proceso que permite evaluar la integridad de los estados financieros, proyectando confianza de cara a clientes, inversores y demás interesados.

Si deseas saber qué es una auditoría financiera y cómo realizarla adecuadamente en tu negocio, te invitamos a leer este artículo completo. ¡Empecemos!

Cálculos y ajustes de proyección

Las proyecciones financieras tienen como función principal entregar una estimación de la evolución de las finanzas de una empresa. Esta estimación puede proyectar un mapa a mediano y largo plazo; el cual, entrega escenarios futuros, anticipando irregularidades y posibles riesgos.

La base de las proyecciones de una empresa suelen ser los registros que datan el rendimiento financiero a lo largo del tiempo. También, se toman datos actuales y se procede a construir hipótesis sobre aspectos financieros, como las ventas, gastos e inversiones.

La importancia de las proyecciones financieras no recae únicamente en la planificación; también, resultan esenciales para aspectos como:

– Tomar decisiones estratégicas: tener una idea sobre el futuro de la empresa permite tomar decisiones más asertivas en todo lo que respecta a lo financiero y económico.

– Evaluar mejor la viabilidad de proyectos: al trabajar en nuevos proyectos es necesario una proyección, esto con el objetivo de calcular su rentabilidad.

– Lograr financiamiento e inversión: al tener una idea clara de las expectativas de una empresa, los bancos e inversionistas tendrán mayor confianza.

– Anticiparse a contratiempos e imprevistos: cuando se prevén desafíos financieros, es más sencillo crear planes de contingencia para manejarlos adecuadamente.

>> Aprende a hacer un informe contable profesional que atraiga y enamore a tus  clientes. ¡Obtén la guía y comienza! <<

¿Cuáles son los tipos de proyecciones financieras comunes?

Tipos de proyecciones financieras

Si deseas hacer una proyección económica en tu empresa, es fundamental que conozcas que existen varios tipos de proyecciones. Cada tipo se enfoca en un aspecto clave de las finanzas; a continuación, te detallamos las principales:

 

• Proyección de ingresos

 

Cuando se trabaja este enfoque, se busca estimar las ventas futuras de la empresa. Para realizarla, se toman como base las tendencias pasadas, se hacen análisis de mercado y previsiones de crecimiento del sector.

Al trabajar la proyección de ingresos, es posible prever puntos clave para el crecimiento de una empresa. Algunos de ellos son la rentabilidad y sostenibilidad del negocio.

 

• Proyección de flujo de caja

 

El flujo de caja es un punto fundamental en la gestión contable de una empresa, ya que se encarga de medir dinero que entra y sale. Así que trabajar en su proyección, permite planificar los recursos necesarios para asegurar el funcionamiento y sostenibilidad.

 

• Proyección del balance general

 

Al trabajar la proyección financiera del balance general, es posible trazar una idea del futuro financiero de la empresa. Este pronóstico, abarca factores de gran relevancia, tales como los activos, pasivos y patrimonio.

Resulta de gran ayuda para evaluar la estabilidad financiera de empresa y los alcances en cuanto al crecimiento.

 

• Proyección del estado de resultados

 

Es ideal si deseas conocer un panorama integral de los ingresos, costos y utilidades de la empresa. Es una proyección que ayuda a los empresarios a ver si sus decisiones de gastos están alineadas con la rentabilidad esperada.

 

• Proyecciones de capital de trabajo

 

Al realiza una proyección de capital de trabajo es posible prever la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Resulta de gran relevancia al momento de anticiparse a problemas de liquidez y evitar complicaciones con proveedores o empleados.

Fortalece tus conocimientos sobre la administración financiera y toma control total de tu negocio con nuestra Masterclass. ¡No te la pierdas, mírala ahora aquí!

¿Cómo se hacen las proyecciones financieras? Descubre cómo realizarla en 5 pasos

 

¿Deseas saber cómo se hacen las proyecciones financieras de tu empresa y disfrutar de todos sus beneficios? Aquí te compartimos cinco pasos básicos para que la puedas realizar de manera práctica y efectiva. ¡Empecemos!

 

1. Análisis de la situación financiera actual

Análisis de la situación financiera

El primer paso para hacer las proyecciones financieras de tu empresa es entender la situación actual. Para trazar un mapa del panorama integral de tu negocio es necesario revisar todos los datos y documentos financieros recientes.

Los aspectos en los que debes centrarte para el análisis incluyen el estado de resultados, balance general y el flujo de caja. Al contar con toda la información, podrás tener un punto de partida para tus estimaciones futuras.

 

Ejemplo:

 

Vamos a desarrollar un ejemplo de proyecciones financieras de una empresa​, puntualmente un negocio popular en la ciudad Quito. ¡Veámoslo!

Imagina que hay un mercadillo en un barrio de Quito, y deseas proyectar sus finanzas para 2025. Para ello, la señora Alejandra, la dueña, comienza a analizar los ingresos y gastos de los últimos meses de lo que va del segundo semestre del año.

Empieza revisando los registros de las ventas y los documentos dónde registra los pedidos realizados a sus proveedores. Así, empieza a analizar los productos vendido y los gastos de operación, como el inventario y pago de servicios.

Al concretar las cifras y confirmar los datos, Alejandra podrá identificar patrones de ingresos y gastos. Estos resultados, serán la base de sus proyecciones.

[CTA][ECU][CLUSTER][4][APRENDE HACER UN INFORME CONTABLE]

2. Definición de objetivos financieros claros

Objetivos financieros

Es importante que definas las metas financieras y entiendas cómo éstas van a impactar en las proyecciones. Por ende, es clave establecer objetivos financieros claros que guíen a la empresa de manera acertada.

Además, los objetivos cumplen una función vital en el proceso, ya que ayudan a definir parámetros clave de la proyección. Algunos de ellos, pueden ser el crecimiento de las ventas o la reducción de costos.

 

Ejemplo:

 

Sigamos el caso del mercadillo de Alejandra, quien desea aumentar las ventas en un 20% el próximo año. Este, sería su objetivo principal en la proyección de sus finanzas, por lo que cada acción que proponga irá enfocada a cumplir esa meta.

Además, al definir su objetivo, podrá calcular si los ingresos que obtendrá son idóneos para lograr el crecimiento deseado. Si, por el contrario, el pronóstico es negativo, podrá evaluar alternativas, como estrategias de marketing y temporadas de promociones.

 

 

3. Selección de un método de proyección financiera

Método de proyección financiera

Uno de los pasos básicos para realizar una proyección financiera​ es conocer los diferentes métodos que existen. Debes saber que elegir el adecuado es clave para cumplir tus objetivos y cubrir las necesidades de tu empresa.

Al momento de elegir el método de proyección financiera, te recomendamos tener en cuenta el tipo de negocio y los datos históricos recolectados. A continuación, te detallamos los más comunes para que los conozcas y puedas implementar el adecuado.

 

• Proyección lineal

 

Este método se enfoca en el desarrollo de estimaciones basadas en los datos históricos, proyectándolos hacia el futuro. La proyección lineal es ideal para empresas con un crecimiento estable, ya que ofrece simplicidad en el proceso, lo que lo hace una opción conveniente.

 

• Análisis de tendencias

 

En este método, toma los patrones y ciclos históricos como base al momento de trabar las proyecciones financieras. Resulta útil para empresas que se enfocan en las ventas estacionales o pueden sacar mayor provecho de estas.

Una ventaja a resalta del análisis de tendencia, es que permite identificar tendencias, dando pie a la creación de proyecciones más detalladas.

 

• Modelos estadísticos

 

Al optar por modelos estadísticos, vas a utilizar técnicas avanzadas para el análisis de regresión; asimismo, se pueden emplear modelos econométricos. Pueden ser más complejos, pero te puedes apoyar en softwares avanzados.

 

Ejemplo:

 

Si continuamos con el mercadillo de Alejandra, es necesario tener en cuenta su objetivo de aumentar las ventas en un 20%. También, se va a tener en cuenta la información recolectada, en donde se identificó una tendencia de aumento de ventas.

Esta tendencia se mantiene un crecimiento de entre el 1 y 2% mensual; sin embargo, hay temporadas donde el aumento es significativo.

Es un método que permite un análisis más riguroso y detallado, permitiendo una proyección financiera mejor enfocada. En este sentido, el método de análisis de tendencias sería una gran alternativa.

Este método, le permitirá a Alejandra enfocarse en las tendencias identificadas y aprovecharlas al máximo en la proyección financiera del 2025.

 

4. Cálculos y ajustes de proyección

Una vez has definido el método y recolectado los datos necesarios, será momento de empezar a calcular las proyecciones. En este punto, las matemáticas y la gestión contable serán la clave para obtener resultados certeros que contribuyan al cumplimiento de tus objetivos.

Recuerda tener en cuenta las variables de ingresos, costos y otros factores relevantes.

 

Ejemplo:

 

En el caso del mercadillo de Alejandra, los cálculos deben ir enfocadas a su objetivo de aumentar sus ventas en un 20%. Para ello, se debe basar en las tendencias identificadas y proyectar los cálculos a su meta.

Para aumentar la probabilidad de éxito, Alejandra va a hacer seguimiento a los cálculos mes a mes. Así, podrás realizar ajustes a tiempo y basados en supuestos realistas, así la proyección será más precisa.

 

5. Revisión y monitoreo de las proyecciones

Revisión y monitoreo de las proyecciones

Es vital que las proyecciones sean revisadas regularmente, así podrás comparar los resultados reales con las predicciones. El objetivo, es realizar ajustes necesarios en caso de que surjan desafíos o nuevas oportunidades.

 

Ejemplo:

 

Supongamos que, Alejandra, al revisar sus proyecciones trimestrales, descubre que las ventas no han aumentado tanto como esperaba. Al hacer los debidos seguimientos, podrá hacer los ajustes necesarios a su estrategia o redefinir tus metas.

 

Mejores prácticas para una proyección financiera precisa

 

Asegurar el éxito de una proyección financiera depende, en gran medida, de los datos recolectados y la precisión en las predicciones. Si deseas trabajar adecuadamente estos dos puntos, puedes seguir las recomendaciones que te compartimos a continuación:

 

Consejos para evitar errores comunes en tu proyección financiera

Mejores prácticas para una proyección financiera precisa

1. Procura desarrollar suposiciones realistas

 

Evita caer en proyecciones poco realistas donde hay crecimiento demasiado elevado o un gasto mínimo. Este tipo de ideas suelen tener bases sin fundamento que pueden llevar a decisiones incorrectas.

Así que procura basar tus proyecciones en datos concretos y confiables. No olvides realizar los ajustes necesarios teniendo en cuenta el comportamiento del mercado y rendimiento de tus ventas.

 

2. Utiliza datos históricos confiables

 

Si vas a basarte en datos financieros de tu historial, es imprescindible que te asegures de que sean precisos y estén actualizados. No olvides analizar los datos en períodos amplios, así podrás identificar patrones a largo plazo, así asegurarás mejores resultados.

 

3. Ten en cuenta los factores externos

 

Además de estudiar los registros financieros de tu negocio, es necesario que te fijes en otros elementos que impactan tus finanzas. Algunos de ellos, son la inflación y la economía local y global; ya que son aspectos que pueden afectar los resultados de tu proyección.

Al integrar estos factores externos, vas a tener una visión más completa y realista para desarrollar tus proyecciones.

 

4. No subestimes los gastos

 

Es mejor hacer una proyección que contemple gastos adicionales a que se presente una falta de liquidez por imprevistos. Los costos inesperados pueden surgir de aumentos en las tarifas de servicios, de costos de insumos o de reparaciones de equipo.

[CTA][ECU]PRODUCTO][1]AUTOMATIZA TUS TAREAS]

Herramientas y softwares para hacer proyecciones financieras

 

Implementar herramientas digitales en tu negocio facilitará, en gran medida, el trabajo en tus proyecciones financieras. Si trabajas con grandes cantidades de datos, este tipo de herramientas serán un apoyo significativo.

Además, si deseas recopilar datos de manera más efectiva y realizar análisis más detallados, las herramientas tecnológicas son un gran aliado. Optimizar los procesos y reducir el margen de error son otros de los beneficios que te ofrecen.

Si estás pensando en aumentar la capacidad de tu gestión financiera para tener mejores proyecciones, lo mejor es considerar este tipo de herramientas. A continuación, te compartimos algunas de las más conocidas y útiles:

 

• Microsoft Excel y Google Sheets

 

Excel y Sheets son programas ofimáticos que cuentan con amplias funciones, en donde destacan los cálculos personalizados y el registro de datos. También, cuentan con plantillas y fórmulas financieras, ideales para crear proyecciones en función a tus necesidades y objetivos.

 

• Siigo Contífico

 

Siigo Contífico es el proveedor de un sistema contable 100% en la nube. Las soluciones que ofrece, se enfocan en la automatización de tareas, como el registro de datos y creación de reportes y otros documentos.

Además, cuenta con otras funciones y características de gran ayuda para la gestión contable, especialmente de pymes. Algunas de las más importantes son:

– Generación de diferentes reportes financieros.

– Emisión de reportes al SRI bajo cumplimiento de las normativas vigentes.

– Generación y emisión de facturas electrónicas ilimitadamente.

– Conciliaciones bancarias.

– App Contífico: tus finanzas al alcance de tu mano con la aplicación de Siigo Contífico.

 

• QuickBooks

 

Es una herramienta contable con la que puedes realizar informes financieros y contables. Para ello, toma los datos que va registrando, un aspecto de gran utilidad al momento de trabajar las proyecciones de tu negocio.

 

¿Te gustaría seguir aprendiendo sobre temas de gran relevancia para tu negocio? Te invitamos a suscribirte al blog de Siigo Contífico y sé el primero en recibir nuestros contenidos.

Sin Comentarios

Escribe un Comentario

Top