¿Qué son las técnicas de auditoría?

¿Qué son las técnicas de auditoría? Tipos y ejemplos

Las técnicas de auditoría tienen la capacidad de transformar la metodología empleada en el proceso al momento de avaluar la salud financiera de una organización. Saber qué son y cuál es su importancia es clave para los auditores profesionales, ya que rige la calidad de su trabajo.

Si deseas profundizar sobre qué son y cuáles son las técnicas de auditoría te invitamos a leer nuestro artículo hasta el final. En él, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre estas herramientas fundamentales para garantizar la transparencia y precisión de la información.

¿Qué son las técnicas de auditoría?

Las técnicas de auditoría son los métodos que los auditores emplean al momento de recopilar información durante el proceso. Estas técnicas deben garantizar una adecuada ejecución de la auditoría, principalmente que los datos sean veraces y confiables.

Al emplear técnicas adecuadas, es posible verificar la información presentada en los estados financieros. Además, es posible analizar procesos internos y garantizar que las operaciones cumplan con las normativas legales y los estándares internacionales.

Las NIA, fueron emitidas por las Federación Internacional de Contadores (IFAC), por medio de la Junta Internacional de Normas de Auditoría y Aseguramiento (IAASB). Su objetivo principal buscar proporcionar confianza a las partes interesadas. Al mismo tiempo, deben garantizar que la información evaluada sea confiable y precisa.

>> Aprende a hacer un informe contable profesional que atraiga y enamore a tus  clientes. ¡Obtén la guía y comienza! <<

Principales técnicas de auditoría según las NIA

 

Las NIA, siglas de Normas Internacionales de Auditoría, son los lineamientos que establecen los parámetros que los auditores deben seguir. La finalidad de las NIA es garantizar un trabajo profesional y de calidad; al tiempo que, entrega conclusiones objetivas y con criterio profesional.

A continuación, te compartimos y detallamos los principales tipos de técnicas de auditoría contempladas en esta normativa:

 

• Inspección (NIA 500)

Inspección (NIA 500)

La inspección consiste en examinar documentos, registros y activos tangibles para corroborar su existencia, validez y valor. El material analizado puede ser, tanto interno como externo, y deben proporcionar evidencia de diferente índole, ya que cada archivo cuenta con su propio foco.

Es indispensable prestar atención a los documentos internos que se toman como evidencia, ya que deben cumplir con ciertos lineamientos. Es tarea del auditor velar para que se hagan los protocolos, y garantizar que todos los datos estén completos y sean veraces.

Algunos de los documentos que se utilizan con frecuencia para auditar son:

– Facturas

– Contratos

– Inventarios físicos

– Libro diario de contabilidad

– Conciliaciones bancarias

 

• Observación (NIA 500)

Observación (NIA 500)

La observación es un ejercicio que implica presenciar de forma directa los diferentes procesos relacionados con la auditoría. Esta es una técnica de gran utilidad para evaluar cómo se realizan las tareas en tiempo real; además, permite verificar que se cumplan los controles establecidos.

La evidencia que se obtiene de la observación es enriquecedora para la evaluación de procesos, pero se limita al lugar. Esto significa que es una técnica complementaria que debe estar sostenida por otras técnicas de investigación.

 

• Confirmación externa (NIA 505)

Confirmación externa (NIA 505)

Esta técnica consiste en obtener evidencia por parte de terceros, con la intención de confirmar suposiciones o situaciones que no están claras. También, resulta de gran ayuda para verificar información clave de la que no se tiene certeza al 100%.

Es decir que, si el auditor desea corroborar ciertas transacciones, puede consultar directamente con los bancos involucrados. La información suministrada por terceros, debe ser entregada de formalmente, es decir, en un documento debidamente estructurado y detallado.

Otros de los terceros a los que los auditores suelen recurrir suelen ser clientes o proveedores. Ten en cuenta que la confirmación externa suele usarse para verificar saldos de cuentas por cobrar, cuentas por pagar y préstamos. Por tanto, la confirmación externa resulta ser una técnica de auditoría de gran valor.

 

• Procedimientos analíticos (NIA 520)

Procedimientos analíticos (NIA 520)

Los procedimientos analíticos son una técnica de auditoría que consiste en la evaluación de información financiera. En este proceso, se recurre a los ratios financieros, tendencias en los estados financieros, inversiones, cumplimiento fiscal, entre otros.

La NIA 520 resulta una técnica poderosa al momento de detectar anomalías y evaluar el desempeño financiero de una empresa. Su función contribuye en diversos aspectos, tales como:

– Analizar las relaciones entre los datos financieros internos a la organización y los externos. Esto, permite determinar la veracidad de los registros.

– Investigar variaciones u omisiones en otra información financiera.

– Recopilar evidencia de valor, es decir, con autoridad y confiable.

– Entregar data que nutran las conclusiones respecto a los estados financieros.

 

• Indagación (NIA 315)

Indagación (NIA 315)

Es una técnica que se enfoca en la búsqueda de información a través de fuentes confiables y expertas, tanto a nivel interno como externo. La NIA 350 se puede aplicar a lo largo de toda la auditoría, de hecho, resulta sencillo y práctico, ya que es un método que funciona formal o informalmente.

Entonces, al trabajar la técnica de la indagación, los auditores pueden recibir información de manera escrita. Al mismo tiempo, puede ser por medio del diálogo en una situación casual, es decir, sin planeación o una reunión previa. Sin embargo, es recomendable grabar cada conversación, siempre con autorización de las partes implicadas.

Es importante que la información recibida por medio de la indagación, sea corroborada ya que, sin fundamento, no será útil para la auditoría. En estos casos, es ideal complementarla con otras técnicas NIA, como la confirmación externa.

[CTA][ECU][CLUSTER][4][APRENDE HACER UN INFORME CONTABLE]

Clasificación de las técnicas de auditoría

 

Existen diferentes formas de clasificar las técnicas de auditoría; a continuación, te detallamos las principales:

 

• Técnicas de auditoría interna

Técnicas de auditoría interna

La auditoría interna es un proceso de evaluación que se realiza a nivel interno de una organización. Está diseñada para revisar y mejorar los procesos operativos que se desarrollan.

Para ejecutar una auditoría de este tipo, es ideal fijarse en técnicas que se centren en el análisis de políticas, controles internos y la eficiencia de los procesos. La NIA 500 y NIA 520 serían las opciones más acertadas para enfocar mejor el proceso.

Ten en cuenta que cada técnica puede nutrir el proceso, la clave está en tener claro el enfoque y objetivo de la auditoría. Por ejemplo, puedes trazar un camino con lineamientos específicos, como:

– Revisión de la política de seguridad informática para detectar vulnerabilidades.

– Análisis de procedimientos de compras para identificar posibles ineficiencias.

– Autoevaluación de Controles

– Revisión de procesos internos

– Monitoreo continuo

– Análisis de riesgos corporativos

 

Tema relacionado: Qué es una auditoria interna

 

• Técnicas de auditoría externa

Técnicas de auditoría externa

La auditoría externa, por su parte, es un procedimiento que generalmente se solicita de partes externas. Pueden ser solicitadas por autoridades fiscales o posibles inversores que desean asegurar su capital.

Su objetivo principal es garantizar la transparencia y credibilidad de la información financiera que se entrega a terceros. Las técnicas que se aplican en las auditorías externas son elegidas y desarrolladas por parte de auditores independientes vinculados.

El enfoque que se le da al proceso es validar la exactitud de los estados financieros y el cumplimiento normativo. Para ello, las técnicas que se suelen implementar deben tener por objetivo los siguientes aspectos:

– Permitir la confirmación externa de saldos bancarios.

– Inspeccionar los registros contables para garantizar la correcta clasificación de los ingresos.

– Verificar de manera independiente la información financiera suministrada por el equipo contable de la entidad auditada.

– Realizar una evaluación imparcial y entregar resultados con criterio profesional.

– Entregar recomendaciones valiosas para trabajar los puntos de mejora identificados.

 

Tema relacionado: Cómo hacer un informe de auditoría

 

Ejemplos prácticos de técnicas de auditoría

 

Vamos a trabajar dos ejemplos de técnicas de auditoría​, en donde ubicaremos situaciones puntuales donde es necesario realizar auditorías. ¡Empecemos!

Aprende a tomar mejores decisiones financieras para proyectar el crecimiento de tu negocio con nuestro webinar. No te lo pierdas, encuéntralo aquí:

Caso 1: análisis de ingresos por cierre fiscal

Empresa de zapatos en Guayaquil

Una empresa de zapatos en Guayaquil realizo su cierre fiscal del año y detecto un crecimiento positivo de sus ingresos. El incremento, comparado con el año anterior, es del 20%.

Debido a este hallazgo, la gerente solicita realizar una auditoría interna para entender las causas del éxito y así poder replicarlas el próximo año. Para ello, solicita enfocar el análisis en los siguientes puntos:

– Tendencias históricas

– Cambios en los precios de venta

– Factores externos como la inflación o el lanzamiento de nuevos productos

Entonces, para llevar a cabo esta auditoría, el profesional a cargo ha decido basarse en 3 técnicas que le ayudarán a guiar mejor el proceso. Estas son:

 

Indagación:

 

Ya que el objetivo es identificar los puntos de interés, como tendencias, cambios en los precios y factores externos; el auditor debe investigar con diversas fuentes. Se ha enfocado en los documentos contables de la empresa, análisis de mercado y la competencia.

Dentro de los hallazgos, detecto tendencias en donde las ventas aumentaban en épocas especiales. Esto no solo a nivel interno, la competencia también experimentó, lo que significa que es una oportunidad de mercado.

 

Procedimientos analíticos:

 

En este caso, el objetivo es asegurar que todos los registros estén correctos, por tanto, se analizarán a detalle los documentos financieros. Esto, no solo para identificar posibles errores; también, para identificar oportunidades de inversión y crecimiento en fechas especiales.

 

Resultados:

 

Al finalizar, los hallazgos permiten entregar las siguientes conclusiones y recomendaciones:

– Durante febrero, al igual que en noviembre e inicios de diciembre, son épocas donde hay un aumento significativo de las ventas. Esto se debe a al inicio de clases y las compras navideñas.

– Para aprovechar las tendencias de aumento de ventas, se recomienda preparar estrategias de marketing. Esto, con el objetivo de incentivar más compras, para ello, se puede recurrir a descuentos y promociones especiales.

– Se recomienda trabajar en campañas de marketing que contribuyan a la atracción de clientes antiguos y nuevos. Esto, permitirá dar mayor conocimiento de las promociones y precios especiales para que más personas se animen a comprar.

[CTA][ECU]PRODUCTO][1]AUTOMATIZA TUS TAREAS]

Caso 2: confirmación externa de cuentas por pagar

Pyme de Quito

En este segundo caso, nos vamos a ubicar en una pyme de Quito que se enfoca en brindar asesoría para la gestión de finanzas personales. El socio principal, ha encontrado una oportunidad de inversión; sin embargo, para avanzar en el proceso, los inversionistas han solicitado una auditoría.

El objetivo de realizar la auditoría es determinar la estabilidad y salud financiera de la empresa, al igual que sus proyecciones de crecimiento.

Para el proceso, el auditor se ha basado en las siguientes técnicas:

 

Inspección:

 

Teniendo en cuenta que el objetivo principal es determinar la situación financiera de la empresa, la auditoría va a tomar basarse, principalmente, en la NIA 500. Por tanto, el auditor va a inspeccionar todos los documentos y registros contables.

 

Confirmación externa:

 

Al trabajar la técnica NIA 505, el auditor buscará corroborar la información de los documentos entregados por la empresa con externos. Para ello consulta los estratos bancarios directamente con la entidad; asimismo, consulta las facturas y transacciones con los proveedores.

 

Resultados:

 

– Durante la auditoría, se solicita a los proveedores principales que confirmen los saldos que se encuentran en los documentos del cierre del año fiscal. Una de las respuestas revela un saldo mayor al registrado por la empresa.

– Se identificó un error en el registro contable, algo que pudo ocurrir ya que el proceso se elabora manualmente y no siempre se realiza de inmediato.

– Para optimizar el proceso de registro y demás tareas contables, se recomienda implementar herramientas tecnológicas. Los softwares especializados serían una gran opción.

 

¿Cómo elegir la técnica adecuada para una auditoría?

 

Saber qué tipo de técnica de auditoría ​elegir es esencial para garantizar que el proceso sea efectivo. Sin embargo, no siempre es una tarea sencilla, ya que enfocarla acertadamente requiere ciertos conocimientos.

Si deseas tener claro cómo seleccionar el tipo de técnica que elegir al momento de ejecutar una auditoría, puedes guiarte por los siguientes aspectos:

 

1. Define los objetivos de la auditoría

 

El punto de partida de toda auditoría debe ser la definición de sus objetivos, pues son los que permitirán trazar un camino para seguir. Ten en cuenta los intereses iniciales de las partes interesadas, ya sea una auditoría interna o externa.

 

2. Analiza la naturaleza de la evidencia requerida

 

Dependiendo de la información que necesitas, puedes entender mejor qué técnica seria la adecuada para obtenerla. Para tener mejores resultados, te puedes basar en los objetivos planteados al inicio.

 

3. Considera el alcance de la auditoría

 

Si requieres de una con gran cantidad de datos, es ideal que consideres herramientas como el muestreo estadístico. Identifica que técnicas de auditoría se pueden completar para una mayor obtención de información.

 

4. Evalúa los recursos disponibles

 

Ten en cuenta que algunas técnicas pueden ser más costosas que otras. Por ejemplo, la confirmación externa requiere más fondos y tiempo comparada con la de observación e indagación.

Elige una técnica que puedas costear y cubra tus necesidades.

 

Esperamos que esta información te resulte de gran utilidad al momento de llevar a cabo una auditoría. No olvides que, si deseas acceder a más contenido similar, puedes suscribirte al blog de Siigo Contífico, así te mantendrás actualizada semana a semana.

Rentabilidad empresarial

La rentabilidad empresarial te devela si tu negocio está convirtiendo los ingresos en ganancias de manera efectiva. Al hacerle un adecuado seguimiento a la rentabilidad, podrás detectar si tus márgenes de beneficio son bajos.

Al conocer a tiempo fallas o puntos de mejora, te será posible implementar acciones en las estrategias operativas y de ventas.

Algunas de las medidas más efectivas que puedes trabajar para garantizar la liquidez de tu negocio son:

– Enfócate en tus productos más rentables:fíjate en aquello productos que generan el mayor margen de ganancia y potencia su comercialización.

– Automatiza procesos clave:cuando trabajas de la mano de la tecnología, reduces costos y mejoras la eficiencia operativa.

– Revisa los costos operativos:es posible que haya áreas donde se puedan reducir los gastos sin comprometer la calidad de tus productos o servicios. Identifícalos y lleva a cabo un nuevo refinanciamiento.

– Aumenta la fuerza de tu valor agregado: haz que tu oferta resalte destacando las características únicas de tus productos o servicios.

 

Te podría interesar: ¿Qué es la rentabilidad de una empresa y cómo calcularla?

 

• Gestión de deuda: estrategias para equilibrar tu deuda y mejorar el financiamiento

Gestión de deuda

Cuando tienes una tasa de endeudamiento excesivo, puede que la sostenibilidad financiera de tu empresa esté en riesgo. Por suerte, evitarlo requiere de acciones efectivas, por ejemplo, estructurar y ejecutar una estratégica de la deuda.

Algunos puntos indispensables para una gestión de deuda efectiva son los siguientes:

– Define el límite de endeudamiento:es importante conocer tus límites, en la gestión financiera de tu empresa debe ser igual. Establece un tope de deuda que asegure la salud de tu patrimonio y que garantice que no sea superado.

– Usa el apalancamiento estratégicamente:destina el financiamiento externo a iniciativas con alta rentabilidad proyectada.

– Prioriza las deudas cuyas tasas de interés es alta: las deudas con altos intereses pueden poner en riesgo la salud financiera de tu negocio. Por tanto, priorizarlas dará garantías a tu empresa, al tiempo que se reduce el costo total de tu deuda.

– Evalúa opciones de refinanciamiento:en algunas situaciones, es mejor negociar mejores condiciones con tus acreedores. Esto, permitirá consolidar deudas para simplificar los pagos.

 

• Mejoras en flujo de caja: controla el ciclo de efectivo y asegura estabilidad

Mejoras en flujo de caja

Mantenerse al tanto del flujo de caja de tu negocio es de gran importancia, ya que garantiza que puedas cubrir los gastos operacionales. Al mismo tiempo, determina si es posible reinvertir en el crecimiento y aprovechar oportunidades de inversión.

Cuidar tu flujo de caja requiere de una gestión financiera eficiente, para lograrlo, puedes guiarte por las siguientes acciones estratégicas:

– Optimiza el ciclo de conversión de efectivo:destina esfuerzos para reducir el tiempo de la mercancía en el inventario. Es decir, procura que las ventas se lleven a cabo de manera ágil, así podrás cobrar y generar ingresos en un plazo reducido.

– Diversifica tus ingresos:buscar nuevas líneas de negocio, o trabajar con clientes que generen ingresos adicionales, será una garantía para tu empresa. Busca nuevas oportunidades de este tipo y fortalece tus finanzas.

– Acelera el cobro de cuentas por cobrar:puedes ofrecer descuentos por pronto pago o utilizar recordatorios automatizados para clientes morosos.

Controla los gastos operativos:es primordial que evalúes de manera periódica los egresos, así podrás identificar gastos excesivos. También, podrás – identificar gastos que no aportan valor, siendo más enriquecedor eliminarlos por completo.

 

¿Te gustaría continuar aprendiendo sobre aspectos relacionados al bienestar de tu empresa? Suscríbete al blog de Siigo Contífico y sé el primero en recibir nuestros contenidos.

Sin Comentarios

Escribe un Comentario

Top